La sociedad civil en los países en vías de desarrollo – consideraciones conceptuales
Resumen
En este artículo, la sociedad civil se define como un ámbito no normativo, sino analíticológico, que constituye una esfera societal diferenciada de los ámbitos circundantes de la familia, la economía y el estado. La sociedad civil, según el concepto que se presenta aquí, es realidad (no utopía), es política, no democrática de por sí, no está ligada a la democracia y no es civilizada de por sí. En la situación ideal, algo raro en los países en vías de desarrollo, los ámbitos circundantes (estado, familia, economía) y también la sociedad civil son potentes. En estas circunstancias no existe ningún juego de suma cero entre la sociedad civil y los ámbitos circundantes, sino equilibrio e incluso apoyo mutuo. En los países en vías de desarrollo la situación no acostumbra a ser esta. En estos países, los déficits particulares de los ámbitos circundantes influyen en la sociedad civil no autónoma desde el exterior. En los países en vías de desarrollo, además, la sociedad civil se fractura a través de canales "no emancipadores" (no democráticos, no económicos, no civilizados), que definen los procesos sociopolíticos que, partiendo de unos ámbitos circundantes deficientes, recorren la sociedad civil y son "más potentes" que el canal opuesto "no emancipador" correspondiente. La combinación respectiva de estos canales y canales opuestos sirve como base para una tipología de las sociedades civiles, sobre la que puede construirse una política de desarrollo.
Palabras clave
sociedad civil; democracia; países en vías de desarrollo; política de desarrollo
Texto completo:
PDF (English)DOI: http://dx.doi.org/10.7238/joc.v2i1.1106
Copyright (c)
Journal of Conflictology es una revista electrónica impulsada por el Campus por la Paz de la Universitat Oberta de Cataluña
Los textos publicados en esta revista están sujetos –si no se indica lo contrario– a una licencia de Reconocimiento 3.0 España de Creative Commons. Puede copiarlos, distribuirlos, comunicarlos públicamente, hacer obras derivadas y usos comerciales siempre que reconozca los créditos de las obras (autoría, nombre de la revista, institución editora) de la manera especificada por los autores o por la revista. La licencia completa se puede consultar en http://creativecommons.org/licenses/by/3.0/es/deed.es .