Periodistas en zonas de guerra: la cuestión de la objetividad. Entrevista con el fotoperiodista Laith Mushtaq
Resumen
La información que difunden los medios de comunicación presentes en zonas de guerra ha cambiado a lo largo de los años. Los militares son conscientes de que necesitan a los medios de comunicación y viceversa. Podríamos llamarlo un matrimonio de conveniencia, aunque quizás sería mejor verlo como una relación simbiótica entre los militares y los medios de comunicación en la que ambas partes salen beneficiadas. Cuando se da esta simbiosis, surgen voces discordantes que ponen en duda la libertad de la prensa y la objetividad de los periodistas. Con cada guerra se aprenden lecciones. Los militares han aprendido que necesitan a un aliado: los medios de comunicación.
En la mayoría de las zonas de guerra, las fuerzas militares integran ahora a periodistas en sus unidades. A menudo puede verse a periodistas vistiendo chaquetas de Kevlar e informando desde barcos de guerra o vehículos Humvee. ¿Cuál es el grado de objetividad de estos periodistas que se sientan en las plazas delanteras de los vehículos y que reciben protección en el campo de batalla? ¿Hasta qué punto se les permite informar?
Conviene destacar que los ejércitos y las misiones humanitarias de todo el mundo han integrado y continúan integrando a periodistas en sus unidades. Las redes de medios de comunicación lo hicieron con un número importante de periodistas durante la invasión y la ocupación de Afganistán e Iraq por parte de los EE.UU., aunque algunas redes también enviaron a periodistas no integrados a los mismos lugares. ¿Qué historias son más precisas? ¿Cuál es el precio que hay que pagar por no estar integrado? Laith Mushtaq, el veterano fotoperiodista de guerra de Aljazeera, respondió a algunas de estas preguntas en Helsingor, Dinamarca, en febrero del 2012 a partir de su experiencia en zonas de guerra.
Palabras clave
DOI: http://dx.doi.org/10.7238/joc.v3i2.1528
Copyright (c)
Journal of Conflictology es una revista electrónica impulsada por el Campus por la Paz de la Universitat Oberta de Cataluña
Los textos publicados en esta revista están sujetos –si no se indica lo contrario– a una licencia de Reconocimiento 3.0 España de Creative Commons. Puede copiarlos, distribuirlos, comunicarlos públicamente, hacer obras derivadas y usos comerciales siempre que reconozca los créditos de las obras (autoría, nombre de la revista, institución editora) de la manera especificada por los autores o por la revista. La licencia completa se puede consultar en http://creativecommons.org/licenses/by/3.0/es/deed.es .